
Antes de entrar de lleno a hablar sobre el efecto que produce el escuchar en los niños más pequeños; quiero comenzar a hablar de esos "niños grandes"que aún no saben escuchar a quiénes le rodean.
Los adultos, diariamente nos vemos envueltos en diversos tipos de situaciones, los cuáles siempre tenemos ganas de contárselas a nuestros seres más cercanos, y a veces a los no tan cercanos también. Siempre queremos hablar, hablar y hablar, creyendo que somos el centro del mundo, y creyendo por esto mismo que nuestras felicidades, nuestros temores, nuestras penas, nuestras esperanzas; son las que mas valen, y las más interesantes de todas, y es por esto que cuando llega la hora de escuchar alos demás, quiénes también pasan por las mismas cosas que nosotros, tendemos simplemente a OIR, proceso que consiste en la llegada de las recepciones físicas de las ondas a través del oído (es decir, un proceso netamente físico), y no a escuchar, proceso que implica obtener un significado en la mente acerca de lo que hemos oído.Y claramente, este último, es el que realmente nos gusta que haga cualquier persona a la hora de contarles algo,pero muy pocas veces sucede,debido al egocentrismo, al narcisismo, a la envidia que corroe a tantas mentes y es por esto, que el mundo de hoy en día, es un lugar tan solitario, en donde estamos todos, pero también muy solos.
Entonces, ¿podemos exigir los adultos a los niños que aprendan a escuchar, si nosotros mismos no somos capaces de hacerlo? Reflexiona acerca de eso.
Este tipo deescuchar al cuál, es uno mucho más profundo de los que voy a nombrar en unas líneas más, este tipo de escucha del que hablé recién para mí, personalmente es el más importante; pero cierto es que hay otros formas de escuchar, que se deben adquirir, dominar, para que en la escuela se pueda desarrollar por ejemplo, la habilidad de la expresión verbal, la lectura, y para que así también posteriormente se pueda desarrollar el primero del que hablé.
. Estos tipos de escuchar son:
- El escuchar Atencional: este focaliza su atención en un estímulo para obtener información y participar en forma activa.
- El escuchar Analítico: este analiza lo escuchado para responder o resolver algo.
- El escuchar Apreciativo: se realiza por goce, por deleitarse con lo que se escucha.
- El escuchar Marginal: permite captar otros estímulos cuando el foco
de la atención está centrado en un elemento específico.
Si en la escuela, logramos desarrollar equilibradamente cada uno de estos tipos de escuchar, los niños, no tendrán mayores dificultades para discernir por ejemplo en que tipo de situación deberán implementar cualquiera de los anteriormente clasificados tipos de escuchar, por lo que será de gran ventaja, para ellos, para los profesores, o cualquiera sea el lugar en que ellos se encuentren.
Existen factores,que influirían en la capacidad de escuchar en la sala de clases tales como:
- escuchan mejor las primeras horas de clases
- escuchan mejor cuando el profesor deja tiempo para responder sus preguntas
-incrementan su capacidad cuando tienen la oportunidad de discutir y participar activamente de un tema.
¿Cómo podemos trabajar para promover el desarrollo de esta capacidad?
Lo podemos hacer trabajando en grupo, leyéndo a los niños en voz alta y luego preguntar acerca de lo leído, hacerles actividades que lleven música por detrás, creando un clima de confianza y de respeto en que ellos puedan hablarse y escucharse claramente, desarrollar juegos verbales (son juegos de palabras que comienzan o terminan con el mismo sonido; dentro de estos también se incluyen las poesías, trabalenguas,etc.), entre otros
Bueno, y para cerrar con el tema, no queda más que decir que como profesores,desde que los niños son pequeños, debemos hacerles saber que todos tenemos la necesidad de ser escuchados, pero también, y no menos importante, de escuchar. Es por esta razón que debemos promover en los pequeños además de que desarrollen estas cuatro formas tan importantes de escuchar, que les ayudarán en su propio desarrollo, es primordial, que les enseñemos que el escuchar más lindo que existe, es el escuchar desde el corazón.
Bibliografía:
Condemarín, M. “Juegos verbales”
Baeza, P. y Solís, María C. “Desarrollo del escuchar y del lenguaje oral en NB1: Algunas consideraciones metodológicas.”
Clases de Didáctica de la Lengua de Paz Baeza

